Ciudad Guatemala

12 de las mejores entrevistas que BBC Mundo publicó en 2020


Desde científicos a filósofos y de periodistas a banqueros, he acá una muestra de varias de las visiones profesionales más interesantes alrededor del 2020; año en que la Historia dio un giro nunca antes imaginado.

  31 diciembre, 2020 - 11:59 AM

2020 ha sido un año singular por donde se lo mire. Un año en que la pandemia de coronavirus nos ha obligados a bajar la velocidad y esto nos ha ayudado a reflexionar no solo sobre lo que está pasando, sino también sobre cómo afrontamos la vida, en general.

En BBC Mundo aprovechamos esta oportunidad para conversar con científicos, escritores, historiadores, filósofos y pensadores de renombre internacional para que nos ayuden a entender y desenredar la compleja maraña en la que vivimos los humanos.

Hicimos -por decisión y por qué se fue dando- muchísimas entrevistas. Aquí rescatamos 12 de las más interesantes para volver a compartir. ¡Esperamos que las disfrutes!


1 –Coronavirus | “Ya va siendo hora de que la humanidad sea adulta y empiece a decidir qué cosas no puede hacer”

El paleontólogo español Juan Luis Arsuaga, premio Príncipe de Asturias y uno de los mayores expertos del mundo en la evolución de nuestra especie, reflexiona sobre la alarmante expansión del “pensamiento mágico” tras el surgimiento del coronavirus, advierte sobre los peligros de sustituir a Dios con la ciencia y llama a utilizar la razón para solucionar los problemas que plantea la pandemia.

El catedrático, también codirector del yacimiento de Atapuerca y director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos, conversó con BBC Mundo mientras estaba confinado en Madrid.

2 –El confinamiento es “el mayor experimento psicológico de la historia”

Elke Van Hoof, profesora en Psicología de la Salud y especialista en estrés y trauma, asegura que las cuarentenas provocarán una epidemia de agotamiento. Esos largos meses de encierro pueden llevar a consecuencias psicológicas en gran parte de la población.

Y la falta de atención de las autoridades a la asistencia psicológica durante la pandemia, dice, hará que el mundo pague el precio.

3 –“Lo que estoy observando con humanos en confinamiento no es muy distinto a los loros enjaulados a los que vi sacarse las plumas”

Isabel Behncke

Getty Images
Isabel Behncke.

Ante una pandemia sin precedentes en tiempos modernos, la científica chilena Isabel Behncke habla de por qué somos como somos.

Behncke es sobre todo conocida por sus investigaciones sobre los bonobos, a los cuales estudió entre 2009 y 2011 en la selva tropical de la República Democrática del Congo, y durante la cuarentena se ha centrado en escribir un libro sobre esta experiencia.

4 – “Estados Unidos tiene una tradición individualista… Es posible que allí se tomen las primeras decisiones de profundo calado ético y que dividirán a la humanidad”

La crisis del coronavirus nos enfrenta no sólo a un enorme desafío médico, sino a grandes dilemas como humanidad.

Para reflexionar sobre algunos de ellos, conversamos con el físico cuántico español José Ignacio Latorre, autor de “Cuántica”, un libro que explora las claves para entender esa fascinante parte de la ciencia y las transformaciones que derivan de ella, y “Ética para máquinas”, un texto que llama a hacer una reflexión urgente sobre cómo programar la inteligencia artificial para convivir con ella.

5 –“Los ‘nativos digitales’ son los primeros niños con un coeficiente intelectual más bajo que sus padres”

El neurocientífico Michel Desmurget, director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud de Francia, habló sobre el efecto de los dispositivos digitales en las nuevas generaciones y de su libro “La fábrica de cretinos digitales”.

“Simplemente no hay excusa para lo que les estamos haciendo a nuestros hijos y cómo estamos poniendo en peligro su futuro y desarrollo”, advirtió en esta entrevista el experto, que tiene a sus espaldas una vasta obra científica y de divulgación y ha pasado por reconocidos centros de investigación como el Massachusetts Institute of Technology (MIT) o la Universidad de California.

6 –Muhammad Yunus, nobel de la Paz: “La covid es nuestra gran oportunidad para crear un mundo más justo”

Muhammad Yunus

Getty Images
Muhammad Yunus.

El nobel de la Paz Muhammad Yunus, conocido como el “banquero de los pobres”, cree que la pandemia nos brinda la oportunidad de cambiar un sistema económico que se sustenta en el interés propio por uno que se base en el bien colectivo.

Ese mundo, dice Yunus, debe tener una economía “de tres ceros”: pobreza cero, desempleo cero y cero emisiones netas de carbono. Solo así, dice en esta entrevista Yunus, lograremos “un sistema emergente que pueda salvar la humanidad y el planeta”.

7 – ¿Qué significa que “la Historia se esté acelerando” por la crisis provocada por la pandemia?

Más que ser en punto de inflexión en la historia de la humanidad, la epidemia del coronavirus está haciendo que esa historia se acelere, algo que ocurre generalmente antes y después de una crisis.

Conversamos con el doctor Richard Haass, el experto que acuñó este concepto extraordinario.

8 – La economía de la atención: “Somos menos felices y menos productivos que nunca porque somos adictos”

Retrato de Marta Peirano.

Álvaro Minguito
Marta Peirano.

La periodista española Marta Peirano ha escrito un libro sobre cómo las nuevas tecnologías nos atrapan, nos crean adicción y a la vez son una potente arma de información y control para empresas y gobiernos.

“La economía de la atención o el capitalismo de vigilancia gana dinero consiguiendo nuestra atención. Es un modelo de negocio que depende de que instalemos sus aplicaciones, para tener un puesto de vigilancia en nuestras vidas. Y quiere que las uses el mayor tiempo posible, porque así estás generando datos que los hacen ganar dinero”, dicen en entrevista con BBC Mundo.

9 –“Con la pandemia puede pasar como en los 80: había un goce respecto a la sexualidad y de repente apareció el sida y la culpa regresó al cuerpo”

El escritor venezolano Alberto Barrera Tyszka, autor en 2006 de la novela “La Enfermedad”, reflexiona sobre el coronavirus, la muerte y cómo puede cambiar nuestra vida.

“Todo esto nos devuelve a la conciencia de la fragilidad”, dice el escritor venezolano de 60 años, afincado en México, en una una charla en la que discute sobre el temor a enfermarnos y nuestra impotencia ante la falta de remedio.

10 – La economista que no quiere que volvamos a la normalidad y cree que se puede hacer un capitalismo diferente

Mariana Mazzucato.

Getty Images
Mariana Mazzucato.

“La desigualdad es tanto una causa como una consecuencia de la pandemia de covid-19”, dice la economista italoestadounidense Mariana Mazzucato, a quien The New York Times define como “la economista de izquierda con una nueva historia sobre el capitalismo”.

“La crisis nos ha mostrado las deficiencias en las capacidades de los Estados y también nos ha demostrado que la forma como hemos estado pensando en el rol del Estado en el último medio siglo ha sido completamente inapropiada”, afirma en entrevista con BBC Mundo.

11 –“No rechazamos a los extranjeros si son turistas, cantantes o deportistas de fama, los rechazamos si son pobres”

La escritora y filósofa, Adela Cortina (Valencia, 1947) tiene entre sus muchos logros haber aportado al español un término que la Real Academia de la Lengua adoptó para definir el odio a los indigentes, la aversión hacia los desfavorecidos.

Y es precisamente esa palabra, “Aporofobia, el rechazo al pobre”, la que da título al último libro de esta destacada doctora honoris causa por numerosas universidades, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, catedrática emérita de Ética en la Universidad de Valencia y directora de la fundación Étnor.

“Poner nombre al rechazo al pobre permite visibilizar esa patología social, indagar sus causas y decidir si estamos de acuerdo en que siga creciendo o si estamos dispuestos a desactivarla porque nos parece inadmisible”, dice en entrevista con BBC Mundo.

12 – “Ser maestro debe ser el trabajo más importante del siglo XXI”

Alex Beard era maestro en una escuela de Londres hasta que, después de sentirse estancado en su oficio como profesor, decidió partir en busca de nuevas alternativas.

Y ese viaje, que incluyó más de 20 países, le sirvió para encontrarse con escuelas que incuban los principales métodos para afrontar los retos del siglo XXI.

Su recorrido terminó en el libro “Otras formas de aprender”, en el que recoge los ejemplos más destacados y reflexiona sobre lo que serán los temas más importantes que afrontará la educación en las próximas décadas. Sobre su libro y otros temas conversó con BBC Mundo.

Etiquetas:

Relacionado

ÚLTIMAS NOTICIAS