Hundimiento en Villa Nueva: Cámara Guatemalteca de la Construcción afirma que es primordial tomar medidas que agilicen el flujo seguro del tránsito
Cámara Guatemalteca de la Construcción presenta informe que señala que la falta de planificación es perjudicial para la red vial del país.
La Cámara Guatemalteca de la Construcción presentó este martes 8 de agosto un informe técnico de medidas de política pública que deben implementarse por el hundimiento en el kilómetro 17.5 de la ruta al Pacífico, en Villa Nueva, y a escala nacional ante cualquier emergencia que afecte la infraestructura pública.
Villa Nueva se visto afectada por varios hundimientos y el actual daño en el kilómetro 17.5 obliga a que miles de automovilistas usen rutas alternas, mientras que autoridades alistan un puente provisional para atender la emergencia y este martes anunciaron la instalación de un puente fijo.
En el informe de su análisis, la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) explicó que el colapso de una de las dos tuberías por las que pasa el río Platanitos bajo la CA-9 Sur, inhabilitando el paso por esa importante vía de circulación de transporte de personas y de carga, vuelve a poner en evidencia lo vulnerable que somos en el tema de infraestructura vial en Guatemala.
Añadió que entre los motivos de que esto suceda de forma tan frecuente están la ausencia de planificación, que es quizá el elemento clave, pues una buena planificación basada en criterios técnicos permite que se construyan, pero, sobre todo, que se planifique el mantenimiento de la infraestructura pública del país.
Señaló que el no contar con una planificación adecuada en el tema de infraestructura vial, hace que se tenga que dar prioridad a todo. Añadió. “Cuando todo es urgente, nada es urgente”.
Respecto de la calidad de la obra pública, indicó que mucho se ha hablado de la necesidad de invertir en más y mejor infraestructura. De lo que se habla poco, es de los mecanismos que hay actualmente para dar seguimiento y poder medir la calidad de obra que se entrega, en la contratación de infraestructura vial.
Es decir, evaluar el costo-beneficio y que cuando se habla de inversión pública, es importante empezar a ser un país competitivo, con un sistema de contrataciones públicas transparente y que lo que se invierte genere beneficio a largo plazo para los guatemaltecos. También implementar mecanismos eficientes de medición de calidad en la obra pública que es algo que no puede esperar más.
Agregó que se debe utilizar herramientas de planificación que permitan ser más eficientes en el mantenimiento de carreteras, pues desde hace varios años, hay herramientas que ayudan a planificar de forma más eficiente la intervención de las carreteras. La Cámara puso como ejemplo de esto el HDM4, que es un programa que permite analizar, planificar, gestionar y evaluar el mantenimiento, para mejorar la toma de decisiones relacionadas en la inversión de carreteras.
“Como país necesitamos invertir en este tipo de programas y capacitar al personal técnico para que puedan dar respuestas efectivas a la necesidad que tenemos en el tema de infraestructura vial”, destacó la CGC.
Resaltó que una intervención oportuna (en tiempo) siempre será más barata que reconstruir una carretera cuando ya está destruida por falta de mantenimiento, pues la planificación es clave y se podría simplificar usando este tipo de herramientas tecnológicas.
Planes de atención a emergencias
Indicó que la planificación en el tema de obra pública también debe contemplar que Guatemala es un país vulnerable a desastres naturales, por lo que es vital contar con un plan que permita atender la emergencia vial en las siguientes 72 horas posteriores a que ocurra.
Recomendó que lo primordial en estos momentos es tomar medidas que permitan el flujo seguro del tránsito en las carreteras dañadas. Luego de atender la emergencia, es necesario minimizar los mecanismos de compra directa, contratando bajo reglas claras y con mecanismos que impulsen la auditoría social, para que los ciudadanos sientan que sus impuestos están siendo utilizados de manera transparente y que el beneficio les llegará a todos, con obras de buena calidad que resuelven los temas desde la raíz.
Además, invertir para contar con un buen diagnóstico de las carreteras dañadas, permitirá tomar las medidas de intervención más efectivas para la población, aunque esto llevará más tiempo hacerlo porque se habla de recuperar y en algunos casos rediseñar carreteras.
También mencionó que es necesario cumplir con normas de planificación, diseño, construcción y ejecución, así como de mantenimiento y supervisión.
Advirtió que en la actualidad no se cuenta con normativas actualizadas que puedan implementarse en la toma de decisiones para infraestructura vial.
La CGC también puso como ejemplo el Libro Azul cuya última actualización fue en el 2001 y actualmente se ha habido un esfuerzo de un conjunto de instituciones por trabajar una actualización de este Manual, pero aprobarlo e implementarlo, requiere de voluntad política, por lo que esperan que frente a esta realidad nacional que se vive, se apruebe la nueva versión del Libro Azul.
Qué solución propone la CGC
La CGC propone revisar el modelo, pues hay que entrarle a un diagnóstico lo antes posible y establecer un plan de recuperación de infraestructura existente a corto plazo. Además, hay carreteras obsoletas que ya no responden a las necesidades del crecimiento del parque vehicular y necesitan intervención para rediseñarlas.
Señaló que las herramientas como La Ley de Infraestructura Vial no es la solución perfecta, pero tiene elementos muy positivos.
La Cámara agregó que es prioritario tecnificar y despolitizar al Ministerio de Comunicaciones, ya que desde esa cartera depende la implementación de la política de infraestructura, por lo que apostarle a la tecnificación es importante.
Sugiere implementar mecanismos de transparencia y para esto hay múltiples herramientas tecnológicas que servirían a corto plazo para impulsar la transparencia (hablar como un ejemplo que un observatorio de infraestructura podría ser de mucho valor), pero toda esta fase requiere de la voluntad política de hacerlo.
Recordó que por mandato legal, la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) es la entidad encargada de asegurar que la red vial esté en óptimas condiciones para transitarla, debiendo hacer mantenimientos rutinarios, periódicos, preventivos y de emergencia.
Además, debe informar a la Dirección General de Caminos sobre las rutas que necesitan mantenimiento periódico mayor y proponer al Ministerio de Comunicaciones la política para la conservación de la Red Vial Nacional.
Enfatizó que implementar mecanismos de transparencia, tecnificar al Ministerio de Comunicaciones y planificar utilizando herramientas de planificación que permitan ser más eficientes en el mantenimiento de carreteras, sean las medidas que se propongan, ya que esto impactaría directamente a Covial como una unidad que opera bajo el mando de dicho ministerio.
En su intervención, José Fernando Orellana Wer, director ejecutivo de la CGC, señaló que hay ausencia de planificación, falta de calidad de la obra pública y que se debe utilizar herramientas de planificación que permitan ser más eficientes en el mantenimiento de carreteras. También dijo que faltan planes de atención a emergencias y las normativas están desactualizadas.
Indicó que la intervención en tiempo siempre será más barata que construir una carretera cuando ya está más destruida.
“Actualmente los desastres no se están previniendo, la infraestructura está tan dañada que una simple crecida de ríos terminan por destruir la red vial”, agregó.