El 17 de Agosto de 1871 se emitió el decreto, en el cual se determinó que la Bandera de Guatemala tuviera los colores azul y blanco.
Según el historiador Carlos Mauricio Morán, la bandera de Guatemala ha tenido al menos seis distintos diseños y colores desde la emancipación política de España en 1821.
Guatemala declaró su independencia total y absoluta el 1 de julio de 1823; la Asamblea Nacional Constituyente estableció la creación de la bandera y el escudo el 21 de agosto de ese año. “El azul y blanco se establecieron como los colores nacionales, aunque iban dispuestos en franjas horizontales”, comenta Morán.
En el Museo Heráldico de Armas del Ejército de Guatemala se pueden observar los diferentes cambios que han tenido estas insignias. El primer escudo, 1823- 1825, reza en su leyenda “Provincias Unidas de Centro América”. La característica de este es “su triángulo equilátero con cinco volcanes bañados por ambos mares, con un aro iris y un gorro frigio que simboliza la libertad, esparciendo luz”, describe el historiador. En el pabellón se lee la inscripción “Dios, Unión, Libertad”.
De 1823 a 1843, la Asamblea Nacional de Guatemala modificó el escudo, la inscripción en letras de oro dice: “Estado de Guatemala en la Federación del Centro”. Mauricio Morán explica que además se agregaron varios elementos como una aljaba -bolsa para flechas- con zaetas azules y blancas, varios trofeos y dos cuernos de la abundancia; dos palmas y un arco con una flecha entrecruzada.
Al romperse la Federación, el general Rafael Carrera modificó entre 1843 y 1851, el escudo de armas, agregó una corona deoliva en el carcaj y un sol sobre los volcanes. La inscripción cambió a “Guatemala en Centro América. 15 de septiembre de 1821”.
La bandera y escudo tuvieron otra significativa modificación entre 1851 y 1858, durante el gobierno del general Mariano Paredes, y que consta en el decreto del 14 de marzo de 1851. Este cambio fue de color; se agregó al azul y blanco, el rojo y gualda -amarillo-. El escudo tiene tres volcanes al centro y una columna con la inscripción “15 de Setp. de 1821”.
Un escudo dividido de forma transversal en dos cuarteles, con tres volcanes, un sol y dos pabellones con los colores nacionales, ornado con una rama de encino y otra de laurel. En una cinta ondeante se lee: “Guatimalae Republica Sub D.O.M Protectione – Domini Optimi Maximi” – que significa Dios proteja y bendiga a Guatemala.
El 17 de agosto de 1871, el presidente provisional, general Miguel García Granados promueve otro cambio. En este se dispuso que las franjas de la bandera fueran verticales; y con otra normativa de noviembre de ese mismo año se establece la forma definitiva del actual escudo. Dichas medidas fueron establecidas en el decreto número doce sobre la regulación de los símbolos nacionales.
La resolución dice: “las armas de la República serán un escudo con dos rifles y dos espadas de oro enlazados con ramas de laurel, en campo celeste claro. El centro estará cubierto con un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro “Libertad 15 de Setiembre de 1821″; figurando en la parte superior un quetzal, como símbolo de la Independencia y autonomía de la nación”. Los rifles son Rémington, los utilizados por los liberales cuando tomaron el poder. “Eran las armas más modernas de ese entonces”, explica Morán.
Las franjas azul cielo de sus extremos representan a una tierra que está abrazada por los océanos Pacífico y Atlántico, cualidad que no todos los países tienen. Esta tonalidad también es el símbolo de la fortaleza, de los celajes guatemaltecos, de la justicia, la lealtad y la dulzura del país. El blanco muestra la pureza, la fe, el respeto, la obediencia, la integridad y, sobre todo, la paz de la Nación.
El color oficial es azul cielo ISCC-NBs 177, según la nomenclatura internacional. El blanco debe ser el ISCC-NBs 263, según decreto de 1968, actualizado en 1997.
En el centro reluce el escudo nacional, en donde permanece imponente el quetzal. Representa la libertad y autonomía inherente de cada guatemalteco, al mostrar a un ave que no puede vivir en cautiverio. Los rifles representan la buena voluntad de los guatemaltecos por defender la Nación y las espadas simbolizan el honor.